2.1. INTRODUCCIÓN:
Para realizar la determinación de un analito en una muestra se emplea un método oficial de análisis. En nuestro caso queremos determinar la presencia de ácido acetilsalicílico en preparados farmacéuticos y para ello utilizaremos un método de tipo experimental denominado Cromatografía Líquida de Alta Eficacia o High Performance Liquid Chromatography (HPLC), una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica.
2.2. CROMATROGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA (HPLC):
La HPLC es un tipo de cromatografía en columna muy utilizado en bioquímica y química analítica para la separación y análisis cuantitativo de una amplia variedad de mezclas, especialmente aquellas en las cuales sus componentes no son volátiles o son térmicamente inestables para ser separados por cromatografía de gases o en capa fina dado que esta técnica evita el contacto con el aire y la luz.


· MATERIAL:
El material de laboratorio necesario para este análisis incluye los siguientes aparatos o instrumentos:
- Cromatográfo de líquidos de alta eficacia Perkin Elmer con detector UV-visible
- Columna cromatográfica C18 de 15 cm de longitud, 4.0 mm de diámetro interno y 5 μm de tamaño de partícula.
· REACTIVOS Y DISOLUCIONES:
Los reactivos que requerimos son ácido acetilsalicílico (sólido), metanol, ácido fosfórico y agua destilada. Con estos reactivos preparamos las siguientes disoluciones:
-Disolución de 500 mg/L de ácido acetilsalicílico. Para ello pesamos una cantidad adecuada del analito para preparar 100 mL de disolución y la disolvemos en metanol.
-Fase móvil: mezcla de metanol/agua/ácido fosfórico formada por 40% de metanol, 59.92% de agua y 0.08% de ácido fosfórico.
· PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, para la obtención del calibrado, se preparan disoluciones patrón que contengan entre 20 y 100 μg/mL de aspirina en la fase móvil. Se fija la longitud de onda de detección en 254 nm y el caudal en 1.0 mL/min.
la concentración correspondiente en cada caso. Esta curva se puede representar a través de programas informáticos del tipo hoja de cálculo, donde además se calculan las ecuaciones automáticamente.· RESULTADOS:
Finalmente, concluiremos nuestro estudio con la determinación de la concentración de ácido acetilsalicílico en la muestra de preparado farmacéutico. Para ello se inyectan 20 μl de muestra tres veces y se cuantifican los picos correspondientes a aspirina a partir de la curva de calibrado obtenida en el apartado anterior. El resultado se expresa como μg de aspirina por mL de muestra.
3.1. INTRODUCCIÓN:
3.2. MATERIALES Y MÉTODOS:
3.3. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO CONDUCTIMÉTRICO:
Se estandariza el conductímetro utilizando distintas masas de la droga base llevándolas a un volumen final de 150 ml con agua destilada. Para los análisis se parte, en cada caso, de una solución homogénea preparada a partir de 1 comprimido de paracetamol en 500 ml de agua destilada. Una alícuota de 150 mL, teóricamente equivalentes a 150 mg de paracetamol, se transfiere al vaso de valoración y se adiciona un volumen dado de amoníaco. Una vez sumergidos los electrodos y la barra magnética se conecta el conductímetro. Se registra la conductancia después de cada agregado del valorante (NaOH). Graficando el volumen de NaOH (mL) con respecto a la conductancia (L, en μs) se localiza el punto final y se determina la masa de paracetamol presente en la muestra.
Como conclusiones del método conductimétrico:- Es lineal en el rango de 50 a 300 mg de paracetamol (es decir, puede dar lugar a resultados proporcionales a la concentración del analito en la muestra).
- Su precisión y exactitud son comparables con las del método de referencia (Espectrofotométrico UV).
- Es simple y utiliza un equipo de bajo costo.
- Aplicable para el análisis de rutina de formulaciones farmacéuticas sin interferencias de los excipientes comunes.
- Es rápido y fácilmente automatizable.
4. CÁLCULO DE LA PRECISIÓN Y EXACTITUD DE LA DETERMINACIÓN DE PARACETAMOL EN COMPRIMIDOS DE 500mg MEDIANTE EL MÉTODO CONDUCTIMÉTRICO:
Tomando estos datos como referencia:

· PRECISIÓN: comparación de varianzas mediante un test F de dos colas.
Podemos aceptar con un 95% de probabilidad que las varianzas del método de referencia (espectrometría UV) y del método a evaluar (conductimetría) son comparables. Como sabemos que las varianzas son comparables y como el método de referencia es preciso afirmamos que el método a evaluar (conductimetría) también es PRECISO.
· EXACTITUD: comparación de medias.
Como las varianzas son comparables hacemos una varianza conjunta.
Podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el método a evaluar (conductimetría) es EXACTO porque damos por hecho que el método de referencia (espectrometría UV) lo es.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme gusto es muy claro y puedo ponerlo en practica haciendo las adecuaciones necesarias para aplicarlo en mi laboratorio
ResponderEliminar